7 GRANDES PELÍCULAS RODADAS EN MADRID

Madrid cuenta con lugares impresionantes, y de gran atractivo a la hora de convertirse en telón de fondo de películas famosas a lo largo de la Historia. Sin embargo, quizá es de las capitales menos conocidas por las películas grabadas en ella, y eso que grandes productoras audiovisuales mundiales han decidido posar sus ojos en sus calles y edificios más emblemáticos. Os traemos algunas de las escenas y películas más conocidas.

 

Espartaco (Stanley Kubrick, 1960)

Este film estadounidense del gran director Kubrick está basado en la novela histórica del mismo nombre de Howard Fast. Protagonizada por Kirk Douglas es uno de los clásicos de la historia del cine sin duda. Y lo que muchos no saben es que aunque rodase sus interiores en decorados de Hollywood, los exteriores de esta superproducción se hicieron en la capital por petición propia del director.  De hecho, se utilizaron como extras de infantería romana a más de 8000 hombres del ejército español. Estos exteriores se hicieron principalmente en la Casa de Campo, en Colmenar Viejo y en la bellísima Alcalá de Henares (en la foto: la Puerta de Madrid).

espartaco.jpg

 

Bajarse al Moro (Fernando Colomo, 1989)

Bajarse al moro es una película enmarcada en el género de la comedia española. Su nombre proviene de esa popular expresión relacionado con ir hasta Marruecos a comprar hachís para posteriormente volver con él oculto a España. Es una adaptación de la obra costumbrista del mismo título de José Luis Alonso de Santos de finales del siglo XX. Es conocida por algunos de los actores protagonistas como Verónica Forqué, Antonio Banderas o Aitana Sánchez Gijón. En este caso, el espacio emblemático por el que se encuadra dentro de las películas madrileñas por excelencia, es la estación de tren de Atocha.

peliculas_rodadas_en_madrid_554748654_1000x563

 

El Día de la Bestia (Álex de la Iglesia, 1995)

Con este film, el director vasco Álex de la Iglesia se consagró como uno de los realizadores de más éxito del cine de España, y la película ganó un total de seis premios Goya ese año. Lo que realmente llamó la atención de esta producción fue el toque de “comedia satánica” que se ganó al público en seguida.  Se trata de un pero que muy particular mezcla de una historia de delirios con una visión apocalíptica del fin del mundo.

En ella encontramos varias secuencias míticas como la de Gran Vía con el edificio Capitol, donde aparece el neón de publicidad de un refresco del que quedan colgados, junto a otros, el portento Álex Angulo y Santiago Segura. Y sobre todo, la secuencia más conocida es la que cierra el film con las torres Kio torcidas de fondo.

el-dia-de-la-bestia-4.jpg

 

Abre los ojos (Alejando Amenábar, 1997)

En la misma fecha en la que se estaba estrenando Titanic, un joven Amenábar triunfaba con su segunda película en la que su protagonista, Eduardo Noriega, se despertaba una mañana, salía a la calle y se encontraba Madrid completamente desierto y vacío. Planos de sueño y realidad se entrecruzan, igual que en la Vida es sueño de Calderón de la Barca. La Gran Vía madrileña será el escenario de tan desdichada realidad (¿o sueño?). Sí, se cortó esta enorme calle central de Madrid para rodar la escena más famosa en la que el protagonista camina desolado por el medio de la carretera.

 abrelosojos

 

Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar, 1988)

Almodóvar, un enamorado de la ciudad de Madrid en cuanto a escenarios de sus películas se refiere, destaca con ésta por ser ganadora del premio Goya a la mejor película  y candidata a los Premios Óscar. En ese mismo año fue vista por 1 784 697 espectadores en España, siendo la segunda película más vista, por detrás del El último emperador y obtuvo una recaudación de más de 900 mil pesetas de entonces, constituyendo la película española más taquillera durante esos años.

La escena más famosa probablemente sea la de la azotea con Pepa, la protagonista, en donde puede apreciar el Edificio España al fondo. Loles León, Fernando Guillén, Antonio Banderas, Julieta Serrano, Rossy de Palma o Carmen Maura entre muchos de los fantásticos actores que participaron en ella, y que la dieron ese brutal éxito que supuso un antes y un después para Almodóvar.

También La Flor de Mi Secreto (1995) unos años antes, nos reveló a Almodóvar más sensible, ya que el film es para llorar y disfrutar llorando con una Marisa Paredes que está espléndida en su papel de escritora de novelas rosa encadenada a un contrato en favor de mantener su anonimato.  Ganó varios premios Goya, y también un fotogramas de Plata por el gran reparto que tuvo. Y aunque en las películas de Almodóvar se respiraba Madrid en la atmósfera, nunca fue tan evidente como cuando la protagonista se toma unas copas de más y Juan Echanove le hace un baile en uno de los lugares más emblemáticos de Madrid: la Plaza Mayor.

laflor2.jpg

Las Brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia, 2013) 

Volvemos a citar al bueno de Álex de la Iglesia, esta vez unos años más tarde, pero no puede quedarse en el tintero uno de los puntos de referencia de Madrid: la Puerta del Sol, cuyo ambiente bullicioso consiguió representar a la perfección en esta película que fue presentada por primera vez en el Festival de Cine de Toronto. Premio en el Festival de Cine de San Sebastián a Carmen Maura, que trabajó junto con actores jóvenes como Mario Casas, Hugo Silva, Macarena Gómez o Jaime Ordoñez.  La mezcla de lugares, y de ficción y realidad hace de esta película una puesta en escena transgresora y valiente.

Alex-Iglesia-Zugarramurdi-Puerta-Sol_TINIMA20121024_0200_5

DVD-febrero-2014-Todos-los-estrenos_landscape

 

Comments are closed.