A día de hoy, Madrid es una gran ciudad, dividida en numerosos distritos y barrios. Aunque si echamos la vista atrás, no siempre fue así. Durante la Edad Media, después de convertir la ciudad musulmana de Madrid en cristiana, la población se organizaba en torno a parroquias, creando las colaciones, circunscripciones religioso-administrativas de obligada inscripción para todos los vecinos de la ciudad.
Dichas parroquias aparecen en un texto de 1202 conocido como el Fuero de Madrid, y que es el conjunto de las primeras normas escritas para regular la vida de la ciudad.

La ciudad medieval de Madrid con las 10 iglesias del Fuero (Extraído de El Madrid Medieval). 1: Santa María. 2: San Nicolás. 3: San Salvador. 4: San Juan. 5: San Miguel de la Sagra. 6: San Pedro. 7: San Andrés. 8: San Miguel de los Octoes. 9: San Justo. 10: Santiago
Algunas de ellas siguen existiendo a día de hoy, otras no, y otras cambiaron de sitio. Hoy con Wake Up Tours mencionaremos las diez, siguiendo el orden establecido por el Fuero que os enseñamos a continuación.


Iglesia de Santa María de la Almudena

Antes de que existiese la archiconocida Catedral de la Almudena, había en las cercanías una pequeña iglesia bajo la advocación de la misma Virgen de la Almudena, patrona de Madrid desde que, según la leyenda, se encontrase en las murallas de la ciudadela (“almudayna” en árabe) la efigie de esta Virgen, escondida ahí para protegerla del ataque musulmán, y que desde entonces se llevó a esta iglesia, derribada en 1868 como parte de un proyecto urbano consistente en ampliar las calles Mayor y Bailén, con lo que la efigie de la Virgen se trasladó a la Iglesia del Sacramento o Catedral Castrense y de ahí a la Colegiata de San Isidro hasta finalizar en la cripta de la actual Catedral de la Almudena. Hoy los restos de esta antigua iglesia pueden contemplarse protegidos con una cristalera junto a la cual encontraremos la escultura del famoso Vecino Curioso.

Iglesia de San Andrés
Localizada en el barrio de la Latina, se dice que esta iglesia era visitada por San Isidro, el otro patrón de Madrid junto a la Virgen de la Almudena. Este santo, que trabajó como labrador al servicio del terrateniente Iván o Juan de Vargas, fue enterrado aquí, lo que motivó diferentes obras para alojar el cementerio. La iglesia del siglo XII fue reedificada por los Reyes Católicos a finales del XV, más tarde en el XVII para aprovechar la construcción de la Capilla del Obispo y finalmente reconstruida por completo tras ser incendiada durante la Guerra Civil.
Iglesia de San Pedro el Viejo
Llamada así para diferenciarla de la iglesia de San Pedro el Real o iglesia de la Paloma, muy posterior, se dice que la iglesia actual, una de las más antiguas de Madrid que sigue en pie, fue construida por Alfonso XI en agradecimiento a diferentes victorias de los cristianos estaban teniendo contra los árabes en 1345, como el Sitio de Algeciras, aunque debió haber una anterior –la mencionada en el Fuero-, en las inmediaciones de Alfonso XI. De esta época mudéjar nos queda su torre, en cuyo campanario, según la leyenda, se instaló una campana sin ayuda de nadie, que desde entonces sonaba para espantar las tormentas de los campos.
Iglesia Santo Justo y Pastor

Hoy la vemos como Basílica de San Miguel tras diferentes obras y cambios de titularidad que finalizaron en 1930, pero anteriormente, y hasta su derribo en 1738, era la parroquia de los Santos Justo y Pastor, en memoria a estos dos niños nacidos en Alcalá de Henares que según la tradición fueron azotados y finalmente degollados en el año 304 por rezarle a Cristo en vez de a los ídolos. Tras el derribo de la iglesia de San Miguel de los Octoes, ambas iglesias se fusionaron y esta pasó a ser la iglesia de San Miguel, san Justo y san Pastor, hasta 1890, año en que la parroquialidad de los santos Justo y Pastor se traslada a la iglesia de Nuestra Señora de las Maravillas (c/ la Palma).

Parroquia de San Salvador

Localizada anteriormente entre las calles Mayor y Señores de Luzón, estaba enfrente de la plazuela de San Salvador, actual plaza de la Villa, que recibía su nombre por la localización de esta iglesia. En origen esta iglesia, donde se reunía el Ayuntamiento hasta la creación de un Ayuntamiento como tal en la Casa de la Villa, estaba bajo la advocación de Santa María Magdalena, pero pasó a llamarse San Salvador cuando, según se dice, San Isidro encontró viva en la puerta de esta iglesia a su asna, que había sido devorada por un lobo. Tras su derribo en 1842 por su estado ruinoso, la parroquialidad de San Salvador pasaría a la vecina iglesia de San Nicolás, y de ahí más tarde a la actual parroquia de San Salvador y San Nicolás (c/ Atocha, 58).
Parroquia de San Miguel de los Octoes

Situada en el solar donde más tarde se construiría el actual Mercado de San Miguel, esta iglesia, pegada a los límites orientales de la muralla medieval cristiana, estaba en origen bajo la advocación de San Marcos, aunque en el Fuero aparece ya como iglesia de San Miguel, dedicada a San Miguel Arcángel, y se la llamó “de los Octoes” para diferenciarla de San Miguel de la Sagra, posiblemente en referencia al apellido de la familia que patrocinó la parroquia en sus primeros años. Esta iglesia, lugar donde se bautizó Lope de Vega en 1562, se quemó por completo en el incendio de 1790 que asoló también la Plaza Mayor, y debido a su mal estado fue derribada en 1803 trasladándose la parroquialidad a la de San Justo y San Pastor.
Parroquia de Santiago y san Juan

Esta parroquia, que aparece mencionada no solo en el Fuero sino también en un documento de 1257, es un lugar idóneo para comenzar el Camino de Santiago en su ruta desde Madrid. En 1809 fue derribada por José Bonaparte en su proyecto de ensanche de la Plaza de Oriente, y la actual, de 1811, tiene doble parroquialidad desde el derribo de la de San Juan Bautista, siendo desde entonces Iglesia de Santiago y San Juan (c/ Santiago, 24).

Iglesia de San Juan Bautista
Poco se sabe de ella, localizada anteriormente junto a la Iglesia de Santiago, estaba dedicada a San Juan Bautista, San Juan Evangelista, San Julián Mártir y Santa Marina. Consagrada en 1254, fue parroquia de Palacio hasta 1639, y en 1660 lugar de bautizo de la infanta Margarita, hija de Felipe IV, y de enterramiento de Velázquez. Sin embargo, durante el proyecto de José Bonaparte también esta iglesia fue destruida, con lo que los restos de Velázquez se perdieron.
Iglesia de San Nicolás
Junto a San Pedro el Viejo, es una de las iglesias más antiguas de Madrid que sigue en pie. De hecho, hay quienes defienden que pudo haber sido una mezquita musulmana, aunque solo su torre mudéjar procede del siglo XII, mientras que el resto fue reconstruido en el s. XV y restaurado en el XIX. En 1891, la parroquialidad se trasladó junto a la de San Salvador a la ya mencionada parroquia de San Salvador y San Nicolás, quedando a día de hoy esta iglesia a cargo de la comunidad italiana de los Servitas.

Iglesia de San Miguel de la Sagra
De las diez iglesias, esta sería quizá la de localización más incierta, aunque estaría aproximadamente en la esquina suroeste de la plaza de Oriente, frente a la entrada del Alcázar. El nombre procede del árabe “al-Saqra”, que significa “campo cultivado”, concretamente el que habría desde la iglesia hasta el río. La iglesia duraría hasta 1548, cuando Carlos I obtiene permiso papal para destruir esta iglesia y reedificar así su Alcázar. Sin embargo, sí que conocemos cómo habría sido su fisonomía gracias a un dibujo de Vermeyen en torno a 1534 –el arriba mostrado-, que representa el Alcázar desde el lado sur (donde actualmente se encuentra la Catedral de la Almudena), pudiendo apreciarse esta iglesia muy cerca.

¿Por qué no te has animado todavía a conocerlas todas? Acompáñanos en nuestros Free Tours y descubre los restos más antiguos de la villa.