CANCIONES MADRILEÑAS ¿QUE NO HAY QUÉ?

CANCIONES MADRILEÑAS ¿QUE NO HAY QUÉ?

Lo primero que hago al levantarme (que no sé si está bien empezar así el día) es leer los titulares de las noticias. Casi siempre son noticias que no son agradables, pero el otro día encontré una especialmente que me hizo recordar una canción que ha escuchado todo el mundo y que me hizo sonreír al pensar en Madrid. El titular de la noticia era: “Ven a conocer la primera playa de Madrid con bandera azul”. La tuve que leer varias veces porque pensaba que aún estaba soñando al leerlo.

Cuando ya empecé a asimilar lo que decía el titular, me acordé de una canción que sonaba en la Movida Madrileña, ese período de “esplendor” musical en la capital pero también en toda España.

Tenemos que remontarnos al año 1986, unos jóvenes empiezan a juntarse con unos instrumentos y empiezan a tocar en garitos en el barrio de Ascao y se ponen un nombre muy fresco: Los Refrescos. Pronto, una canción muy pegadiza sale de su tintero. Creo que ya sabéis de cuál estoy hablando. “Aquí no hay playa”.

 Una canción que empieza con ese ritmo frenético propio del ska, con un bajo que se mete en todas las cavidades posibles del cerebro y una batería que no para de cambiar el ritmo constantemente mientras que los del coro empiezan a decir palabras que nunca he entendido. Tras casi 30 segundos con ese intro agotador, la batería hace otro cambio de ritmo y empieza el señor Bernardo (el cantante) a citar algunos puntos importantes de la capital que “podemos tener”:

  • Retiro, Casa de Campo y Ateneo: los dos primeros son los dos grandes pulmones que tiene la ciudad de Madrid, uno en cada extremo de la ciudad. El Ateneo es una gran institución situada en la calle del Prado, uno de los referentes literarios de toda España.
  • Mil cines, mil teatros, mil museos: cuando esta canción salió a la luz toda la Gran Vía era un amasijo de luces, de cines, de teatros, de estrenos. Hoy en día, los cines se van yendo cada vez más a los centros comerciales y los teatros están más esparcidos (entre Callao y Plaza de España hay 4 teatros y 3 cines). Los museos, no sé si habrá mil pero casi. Y de los mejores del mundo.
  • Corralas, organillos y chulapas: cómo nos gusta caminar por el barrio de Lavapiés y encontrarnos con esas corralas típicas del Madrid más antiguo. Y hace poquito además, en San Isidro, nos encontramos con los organillos sonando y todo el mundo vistiendo el traje típico: los chulapos con su parpusa (la gorra) y su chaleco y las chulapas con su vestido largo y su mantón.
  • La capital de Europa: quizá en tiempos de la canción España tenía más poder (o no) en Europa, pero hoy en día me temo que hay otros, o mejor dicho, otras, que tienen más poder. Lo que sí que somos es la capital de Españ
 
  • Podemos ganar La Liga y la Copa: el fútbol en estado puro. Aunque este año… a ver si, al menos, cae la Champions…
  • Hipódromo, Jarama y Complutense: el Hipódromo de la Zarzuela está situado fuera de Madrid y mandado construir allá por el año 1931. Sus gradas han sido elegidas Patrimonio de la Humanidad. Siguiendo por la carretera, nos encontramos con el Circuito del Jarama, donde, por unos años, se celebraba el Gran Premio de Fórmula 1 en España. En este circuito, como anécdota, fue la última vez que se vio con vida al piloto Gilles Villeneuve (moriría el siguiente fin de semana en la carrera de Bélgica). Y llegando de nuevo a la ciudad, nos encontramos con el complejo universitario de la Complutense, cuyo puesto en el ránking mundial deja mucho que desear.
  • Y al lado.. la Moncloa: donde siguen los de siempre. Donde viven los Presidentes del Gobierno.
  • El mando del Imperio: en tiempos de Felipe II, cuando teníamos ese Imperio donde no se ponía nunca el Sol, se decide trasladar la capital de España a Madrid.
  • La tele y los 40 principales: muchas cadenas de la televisión nacional establecieron su sede en la capital española. Y una de las cadenas radiofónicas más importantes de la música tiene su sede en un ático de la Gran Vía. Cada semana lanzan cuál es el número 1 de la música mundial. Seguro que “Tu canción” no está ni en las 300 mejores.
  • Las Cortes: el Congreso de los Diputados, en la plaza de las Cortes, al lado de Neptuno (¡¡felicidades a los atléticos!!) y el Senado, al lado del Palacio Real, forman los dos instrumentos democráticos más importantes del país.
  • El Oso y el Madroño: símbolo de Madrid que lo podemos ver en la Puerta del Sol y en muchos otros puntos del suelo madrileño (hay que fijarse más).
  • Cibeles: la eterna diosa que nos vigila y nos protege al lado del Ayuntamiento, del Palacio de Linares, del Banco de España y del Palacio de Buenavista. Una diosa que siempre nos ha arropado y nos ha dado seguridad.
  • Torrespaña: ese “piruli” que vemos siempre que hacemos una panorámica de Madrid. Una antena que se construyó para retransmitir el Mundial de Fútbol de 1982 y que, desde entonces, le hemos cogido hasta cariño. Gracias a él, nos han llegado los canales de televisión terrestre a casa y podemos escuchar la radio.Pues sí, apenas tenemos nada. Y se han dejado aún mucho por decir. Pero aunque digáis a Leguina, a Tierno, a Barranco, a Aguirre, a Carmena, o al que haya… ahora ya podemos completar esta canción y decir: “cuando llega el verano.. vaya, vaya, aquí sí hay playa”. ¿Será así?
 
Comments are closed.