Los Secretos de la Momia guanche del MAN

¿Conocéis la Momia guanche del Museo Arqueológico?

El Museo Arqueológico Nacional tiene una gran variedad de obras que recorren la historia de España desde sus inicios hasta la época de Isabel II, encargada de inaugurar este museo. Sin embargo, una de las obras que a menudo pasa desapercibida, entre otros motivos porque por su excepcionalidad no se podría adscribir adecuadamente a ninguno de los pabellones del museo, es la conocida como Momia guanche de Madrid -puede encontrarse expuesta en la sala 18, entre los pabellones de Prehistoria e Hispania Romana-.

También conocida como la Momia guanche del Barranco de Herques, debido a haberse encontrado en este barranco al sur de Tenerife, pertenece a la cultura guanche, aborígenes de esta isla hasta la conquista castellana de 1496.

Se cree que esta momia pertenecía a la cueva sepulcral donde se hallaron centenares de momias guanches. En 1764, poco después del hallazgo, se enviaría a Madrid, alojándose desde 1776 en el Gabinete de Historia Natural fundado por Carlos III.

A diferencia de las momias egipcias, que pasaban por un proceso de “evisceración” o retirada de sus vísceras, en este caso las vísceras permanecieron en el cadáver. En su lugar los guanches solían emplear un proceso de momificación conocido como “mirlado”, del cual no se conserva mucha información, pero en el que según ciertas fuentes al difunto se le metían en la boca cortezas de pino, plantas aromáticas, mantequilla y polvos de brezo, se le dejaba secar al sol durante días y finalmente era envuelto en pieles y cosido con cuero.

No se conoce a ciencia cierta la época en la que vivió -aunque ciertas teorías la fechan entre los siglos XI y XIII-, pero la cronología de estas momias abarca del s. II al XV, reconociéndose a nuestro personaje como una de las momias guanches mejor conservada a nivel mundial.

Recientemente esta momia ha sido objeto de estudio gracias al proyecto Los secretos de las momias del MAN, desarrollado por un equipo interdisciplinar de médicos radiólogos, egiptólogos y arqueólogos para estudiar esta momia junto a otras tres egipcias que también se encuentran en el Museo. Siguiendo este proyecto, iniciado por Quirónsalud y Story Producciones, las momias debían salir del Museo para ser escaneadas en el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid, y cuyos resultados se presentarían en un documental de RTVE.

Gracias a este proyecto se descubrió que nuestra momia guanche, un hombre adulto de entre 35 y 40 años de edad y una estatura de 1,60 m, tenía una dentadura perfecta y que gozaba de buena alimentación, con una dieta baja en azúcares basada en recursos terrestres -cabra, oveja y aves, llamando la atención la ausencia de pescado aun estando tan cerca del mar-, y buena higiene, descartándose asimismo que el personaje se hubiera dedicado a trabajos duros.

Con la tomografía computerizada, se ha podido acceder al interior de la momia sin requerir de métodos más invasivos, verificándose que, como mencionamos al comienzo, conserva todos sus órganos. Un gran trabajo que nos acerca a una cultura tan poco destacada como es la guanche, pero de la cual podemos encontrar esta joya dentro del mundo de las momificaciones durante nuestro Free Tour por el Museo Arqueológico Nacional.

Comments are closed.