La plaza de Cervantes no es solo un lugar de encuentro para turistas y los propios alcalainos, sino también un punto de reunión de mucho del patrimonio y la cultura de esta gran ciudad. Reformada en torno a 1930 por Esteban Azaña, alberga en una de sus zonas mas céntrica uno de los corrales de comedias galardonado con un Premio Nacional (2013, X Premio Nacional a la recuperación del patrimonio teatral “Gregorio Arcos”), pero no solo destaca por eso, sino también por ser uno más antiguo de Europa que conserva su estructura y partes más importantes.

Como ya se ha comentado, el corral de comedias de Alcalá, en su origen conocido como “Corral de Zapateros”, se encuentra ubicado en lo que fue la antigua plaza del Mercado, actual plaza de Cervantes. Fue un antiguo patio de vecinos reconstruido en 1601 por Francisco Sánchez, carpintero de la cuidad que recibió el encargo por parte del Ayuntamiento que esta cansado de tener que llevar a cabo las obras en la vía pública. Un año después abría sus puertas, y se fue adaptando a los tiempos que corrían y las reformas en el estilo predominante de la época.

A su primera etapa como Corral de Comedias, pertenecen el patio empedrado, las gradas, aposentos, y la cazuela (espacio destinado a las damas de alta cuna). En el siglo XVIII se transformó en coliseo neoclásico, al techarse su patio mediante una cúpula sostenida por un entramado de vigas que mejoró la acústica y lo hizo un espacio ideal para el desarrollo de espectáculos de pequeño formato de canto y orquesta de cámara. En el siglo XIX, su etapa romántica, la antigua techumbre fue cegada con una pintura sobre yeso y se construyeron los palcos redistribuyéndolos en dos plantas en elipse alrededor del antiguo patio empedrado, que quedó así convertido en platea. Finalmente, al principio del siglo XX, con la revolución cinematográfica, se instaló una pantalla de proyección para convertirlo en cine (“Cine Cervantes” o “cine pequeño”), y como tal mantuvo su existencia hasta los años 70 de dicho siglo. Abandonado durante varias décadas al dejar de ser rentable como negocio, estuvo a punto de ser derruido, pero en los años 80 comenzó, con financiación institucional una lenta y rigurosa restauración de manos del famoso José María Pérez González, más conocido como Peridis, que duró hasta el año 2003, momento en que el Corral de Comedias volvió a resurgir integrando armoniosamente en su arquitectura los tres estilos que marcaron toda su historia anterior. Desde el 10 de enero del año 2005, a requerimiento de la Consejería de Cultura, la Fundación Teatro de La Abadía se ha hecho Cargo de la gestión y programación del mismo.
Como se puede ver no es un teatro cualquiera, por sus tablas todavía resuenan las voces de Lope de Vega o Calderón de la Barca (residentes durante algún tiempo en Alcalá) pero no solo ellos pisaron este teatro, cabe destacar un nombre femenino, María la Calderona ¿os suena?, exacto, esa mujer que dio a luz al bastardo del rey Felipe IV (Juan José de Austria) y que tiene un palco en nuestra querida Plaza Mayor actuó en distintas ocasiones en este corral, y su querido amante siempre estuvo cerca de ella, tanto que se hizo construir un pequeño balconcillo en un lateral del propio escenario.
Si te gustaría saber algo mas sobre esta ciudad patrimonio de la Humanidad no te pierdas nuestro tour Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad de martes a jueves y los sábados a las 18:00. ¡Os esperamos!